El coste de cursar un grado en una universidad pública no es uniforme en España. El último informe de la Fundación CYD revela que el precio por crédito oscila entre los 19,3 € de Navarra y los 11,7 € de Galicia, una brecha que puede elevar la factura final del estudiante en varios cientos de euros. ¿Vale lo mismo estudiar una carrera en Pamplona que en Santiago? La respuesta es clara: no.
Diferencias de hasta 7,6 € por crédito entre Navarra y Galicia según el informe autonómico de la Fundación CYD
El documento «Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025» compara los importes medios de la primera matrícula de grado para el curso 2023‑2024 y constata disparidades notables entre territorios. ¡Ojo!, porque elegir destino académico sin hacer números puede salir caro.
Comunidad autónoma | Precio medio (€/crédito) 1.ª matrícula grado 2023‑2024 |
---|---|
Navarra | 19,3 € |
Madrid | 18,5 € |
Canarias | 12,5 € |
Asturias | 12,3 € |
Galicia | 11,7 € |
Aunque Navarra y Madrid lideran los importes, Galicia, Asturias y Canarias ofrecen matrículas que se sitúan por debajo de los 13 € por crédito. La diferencia máxima, 7,6 € entre Navarra y Galicia, supone alrededor de 456 € en un curso estándar de 60 créditos. El análisis no se limita al precio. También mide la capacidad de absorción de los campus y la procedencia de su alumnado:
- En Cataluña, País Vasco, Navarra y Galicia se ocupan más de 98 de cada 100 plazas de nuevo ingreso, lo que refleja una altísima demanda.
- Extremadura y Castilla y León, por el contrario, mantienen más del 20 % de sus plazas públicas sin cubrir.
- Navarra atrae al 41,9 % de sus estudiantes de grado desde fuera de la región, récord nacional; Madrid lidera la captación de alumnos de máster con un 60,5 % de no residentes.
¿Te planteas cambiar de comunidad para estudiar? Ten en cuenta que el destino elegido influirá tanto en la disponibilidad de plaza como en el coste del crédito… y, cómo no, en los gastos de vivienda y transporte si toca vivir “fuera de casa”.
La financiación de la universidad pública y sus gastos condicionan la calidad y los recursos disponibles
Más allá de matrículas y aforo, el estudio radiografía los flujos financieros de las universidades públicas presenciales. La Rioja, País Vasco, Cantabria, Asturias y Navarra son las autonomías con mayor gasto corriente por alumno, lo que puede traducirse en mejores servicios o infraestructuras. En cambio, País Vasco, La Rioja, Canarias, Andalucía y Asturias destacan por desembolsar más en personal universitario por empleado.
En el capítulo de ingresos, las transferencias de las administraciones autonómicas alcanzan su cota máxima en La Rioja, Navarra, País Vasco, Cantabria y la Comunidad Valenciana. Por el contrario, Madrid y Cataluña lideran la recaudación por precios públicos (matrículas y tasas), mientras que Galicia, Canarias y Andalucía ingresan menos por esta vía gracias a sus precios más ajustados.
El precio final de estudiar en la universidad pública depende, y mucho, del mapa autonómico. Desde las matrículas hasta la financiación interna, cada comunidad configura un escenario propio que conviene analizar antes de tomar la decisión de dónde matricularse. Por tanto, comparar costes, plazas y recursos ya no es una opción; es casi una asignatura obligatoria. Accede a nuestra sección de formación para conocer otros artículos de interés en materia formativa.