Una camarera acudió a Urgencias, recibió parte de baja por otitis y amigdalitis y, antes de pasar por la consulta de su médico de cabecera, encontró en su móvil la peor respuesta posible: su jefe la daba por “no apta” durante el periodo de prueba. La conversación, compartida por el perfil Soy Camarero, ha vuelto a evidenciar la precariedad que sufre la hostelería.
Cómo afecta el periodo de prueba a los derechos laborales durante una baja médica inesperada
“Vaya, qué casualidad…”, ironizó Jesús Soriano al publicar la captura en la red social X. El diálogo no deja lugar a dudas. Primero, la trabajadora informa: “Me han dicho que me darán un par de días de baja. Te mando foto”. Acto seguido, remite la imagen del parte médico y, como respuesta, recibe un documento con la frase “NO SUPERA EL PERIODO DE PRUEBA”. Estos son los principales hechos en la conversación (podrás verlos en la fotografía de portada):
- Parte de Urgencias entregado al empleador.
- Solicitud de baja médica por recomendación del médico.
- Finalización inmediata del contrato alegando periodo de prueba.
Aunque el periodo de prueba otorga cierta libertad de cese, la ley prohíbe la vulneración de derechos fundamentales, como la salud. Varios usuarios recordaron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Baleares del 24 de enero de 2023, que declaró nulo un despido idéntico. Además, existe un plazo de 20 días hábiles para demandar. ¿Qué puede hacer la trabajadora?
Situación descrita | Plazo o acción posible |
---|---|
Comunicación del cese durante la baja | 20 días hábiles para reclamar |
Falta de causa objetiva acreditada | Posible nulidad del despido |
Entrega de informe médico al empleador | Riesgo de vulnerar la privacidad |
Presentar una papeleta de conciliación es el primer paso. Si no hay acuerdo, la vía judicial puede restaurar el empleo o, cuando menos, reconocer la indemnización pertinente. De ahí que la rapidez y el asesoramiento laboral resulten claves.
Denuncias en redes sociales destapan precariedad en hostelería y ofertas sin días de descanso
La historia no acaba aquí. Soy Camarero difundió también una oferta de 40 horas semanales por 1.200 €, que subía a 1.600–1.800 € en agosto… a cambio de renunciar a cualquier día libre. Cuando un candidato preguntó por las libranzas, el empleador zanjó el asunto con un “Para 1.600 € no hay descanso” y emoticonos de risa. La respuesta del trabajador, “Siga buscando a alguien a quien explotar”, se viralizó con más de 100.000 visualizaciones.
Casos así revelan que, pese a las mejoras legislativas, muchos profesionales continúan aceptando empleos “en negro” por apenas 5 € la hora. El miedo a represalias pesa; sin embargo, las plataformas digitales ofrecen un altavoz que ya está cambiando la conversación: cada testimonio suma presión para exigir contratos dignos y jornadas razonables.
La baja médica jamás debería convertirse en motivo de despido encubierto. Si te ocurre algo parecido, recuerda tus plazos, guarda pruebas y busca asesoramiento cuanto antes. Al final, como dice la calle, “quien calla, otorga”. Entra en la sección de empleo para conocer otras noticias laborales de interés.