El pequeño robot Robic (desarrollado por la startup Inrobics, ‘spin‑off’ de la Universidad Carlos III) se ha convertido en un compañero más en las clases de Educación Especial del Colegio Gaudem (Barajas). ¿La meta? Potenciar la expresión oral, la coordinación motora y las habilidades sociales de menores con Trastorno del Espectro Autista (autismo) o daño cerebral, siempre bajo la supervisión de docentes y terapeutas.
Cómo el robot social Robic revoluciona la atención a niños con autismo en Madrid capital y alrededores
Desde enero, el programa ha impartido casi 200 sesiones individuales y grupales. Robic guía ejercicios de cálculo, reconocimiento de colores o turnos de conversación, mientras el profesor ajusta el ritmo y refuerza instrucciones. El resultado, según el jefe de estudios Manuel de Cos, es “un salto notable” en la articulación de frases, el control del tono de voz y la espera del turno de palabra. La intervención se divide en dos fases complementarias:
Fase | Espacio | Actividades clave |
---|---|---|
Aula | Colegio Gaudem | Retos cognitivos, imitación de movimientos, diálogo guiado con Robic |
Hogar | Tablet facilitada | Repetición de ejercicios, seguimiento de respuestas y tiempos |
Al terminar cada encuentro, la plataforma registra aciertos, fallos y tiempo medio de respuesta. Estos datos permiten a maestros y terapeutas personalizar la siguiente sesión y centrarla justo donde el alumno lo necesita.
Datos de progreso que entusiasman a docentes, terapeutas y familias tras solo seis meses de implantación efectiva
Los primeros informes internos revelan mejoras en fluidez verbal, coordinación bilateral y participación espontánea. Además, el uso de métricas objetivas (inexistentes en las clases tradicionales) ayuda a detectar a tiempo cualquier regresión y ajustar la terapia “sobre la marcha”, señala la terapeuta Fuensanta García. Estos son los principales beneficios observados hasta el momento:
- Mayor motivación y asistencia voluntaria a las sesiones
- Incremento del contacto visual y del lenguaje espontáneo
- Reducción de la ansiedad ante tareas nuevas o complejas
- Participación activa de las familias en la continuidad de los ejercicios
- Generación de datos que elevan la precisión del plan educativo
Apoyo institucional y demanda de otros centros que buscan replicar el modelo innovador madrileño
La Dirección General de Estrategia Digital ya adelanta que llevará la iniciativa a más colegios públicos y a centros base de atención temprana. Incluso gobiernos de otros países, como República Checa, han mostrado interés en adquirir la tecnología “hecha en Madrid” para sus propias aulas. Porque, en definitiva, la tecnología no sustituye al profesional; lo potencia y libera tiempo para lo verdaderamente importante: acompañar al niño.