La reciente sentencia del Tribunal Supremo ha puesto el foco en todos aquellos autónomos que inician su actividad y se dan de alta fuera del plazo legal en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Aunque lo habitual es cumplir con los requisitos antes de comenzar a trabajar, hay profesionales que, por diferentes motivos, formalizan el alta más tarde. ¿Significa esto que pierden los descuentos o ventajas contributivas? El Supremo aclara que la clave está en que el trabajador esté al día con sus cuotas en la fecha de concesión de los beneficios.
La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) establece que el alta de un autónomo debe producirse con carácter previo al inicio de la actividad económica. Sin embargo, cuando la solicitud se presenta con retraso, la ley entiende que los efectos de esa afiliación comienzan el primer día del mes en que el profesional reunía todos los requisitos. Esto puede provocar que, mientras existan cuotas sin pagar, el solicitante no se encuentre al corriente de sus obligaciones con la Seguridad Social. Como resultado, a la hora de conceder los beneficios en la cotización, la TGSS podría denegar la solicitud si el autónomo no regulariza la situación de impago.
Cómo influye la fecha de regularización de cuotas en los beneficios de cotización
Según el Tribunal Supremo, el hecho de haberse dado de alta fuera de plazo no implica una pérdida automática de los beneficios, siempre y cuando el trabajador autónomo se ponga al día en el pago de sus cuotas. Por lo tanto, los descuentos o incentivos empiezan a aplicarse desde el momento en que la persona cumple con ese requisito, nunca antes.
¿Te interesa saber más? El Alto Tribunal también recuerda que, si se deniegan los beneficios por no estar al corriente en una fecha determinada, no es posible reclamar con carácter retroactivo más adelante, aunque luego se satisfagan las cuotas pendientes y los recargos.
Pasos a seguir para regularizar la situación y no perder los derechos de cotización
En primer lugar, es fundamental revisar el estado de las deudas con la Seguridad Social y abonar las cantidades que correspondan lo antes posible. Por otro lado, también conviene presentar la documentación necesaria, tanto para la afiliación en el RETA como para el reconocimiento de los beneficios.
A continuación, se muestra un breve cuadro con algunas pautas básicas:
Paso | Descripción |
---|---|
Revisión de cuotas | Verificar si existen periodos de cotización pendientes de abonar |
Pago de deuda | Regularizar la situación ingresando las cuotas, recargos e intereses |
Solicitud de beneficios | Presentar la documentación pertinente ante la TGSS |
Inicio de aplicación | Desde la fecha en que se está al corriente de pago |
Una vez completados estos pasos, se podrá optar a las ventajas sin temor a perderlas, siempre y cuando se mantenga el cumplimiento de las obligaciones de cotización en los meses posteriores.
Listado de consejos para no incurrir en alta fuera de plazo
Antes de iniciar cualquier actividad económica, conviene tomar las siguientes precauciones:
- Comprobar la fecha exacta de arranque de la actividad.
- Solicitar el alta en el RETA con tiempo suficiente.
- Consular con un asesor o en la propia TGSS dudas sobre plazos.
- Revisar periódicamente el estado de las cuotas para evitar sorpresas.
Estas sencillas acciones pueden marcar la diferencia entre disfrutar o no de los beneficios que ofrece la ley. El Tribunal Supremo ha dejado claro que el alta fuera de plazo no supone la pérdida irrevocable de los beneficios en la cotización, siempre que se cumpla con el requisito de estar al corriente de pago en la fecha de concesión. El profesional que, inicialmente, no estuviera al día en sus cuotas puede regularizar su situación y disfrutar de los incentivos a partir de ese momento. Eso sí, conviene ser previsor y llevar al día las obligaciones con la Seguridad Social para evitar futuros contratiempos.