Un gran número de trabajadores se pregunta qué ocurre con su prestación por desempleo si, después de ser despedidos, todavía están de baja médica. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aclara que, en caso de enfermedad común o accidente no laboral, se descontará del paro el periodo que el afectado permanezca en incapacidad temporal después del cese.
Estas son las repercusiones laborales y económicas de seguir de baja médica tras ser despedido
Un empleado puede ser despedido mientras se encuentra de baja, pero no exclusivamente por el hecho de estarlo. De ahí que sea esencial distinguir la naturaleza de la contingencia y la causa. ¿Te inquieta la posibilidad de quedarte sin un respaldo económico? Si la enfermedad o el accidente no tienen origen laboral, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o la mutua continuarán abonando la prestación de incapacidad temporal hasta el alta.
Por qué se descuenta del paro el tiempo de incapacidad temporal cuando existe un origen no laboral
La normativa precisa que, una vez el trabajador se recupere y solicite la prestación por desempleo, el SEPE considerará consumido el periodo de baja que transcurrió tras el despido. Por tanto, quien tuviera derecho, por ejemplo, a 24 meses de paro y permaneciera tres meses de baja, finalmente solo disfrutaría de 21 meses de desempleo real.
¿Es esto justo o inevitable? Desde el SEPE señalan que, dado que deben seguir cotizando durante la incapacidad temporal, esos meses se restan de la futura prestación de paro. En cambio, si la baja se debe a enfermedad profesional o accidente de trabajo, no se descuenta nada, pues el origen de la incapacidad es laboral. Para facilitar la comprensión, se muestra a continuación un cuadro comparativo:
Tipo de contingencia | ¿Se descuenta el paro? | ¿Quién paga durante la baja? |
---|---|---|
Enfermedad común / Accidente no laboral | Sí | INSS o mutua (con cuantía equivalente a la prestación por desempleo) |
Enfermedad profesional / Accidente de trabajo | No | INSS o mutua (prestación por contingencias profesionales) |
Como se aprecia, en supuestos de origen profesional no se reduce el tiempo de la prestación por desempleo, mientras que en los casos de enfermedad común o accidente no laboral sí se resta.
Cómo solicitar la prestación por desempleo una vez recibida el alta médica y evitar errores
Cuando el trabajador obtiene el alta, dispone de 15 días para pedir el paro o, si no reúne la cotización suficiente, un subsidio por desempleo. Para agilizar la gestión y evitar contratiempos, conviene tener en cuenta lo siguiente:
- Revisar la carta de despido y los documentos de baja emitidos por la Seguridad Social.
- Comprobar si la contingencia es común o profesional.
- Solicitar el certificado de empresa que acredite la finalización del contrato.
- Pedir cita previa en el SEPE o realizar el trámite online con certificado digital.
- Presentar los partes de baja y alta, así como cualquier informe médico adicional.
Tras aportar toda la documentación, es fundamental revisar la resolución del SEPE para comprobar cuántos meses de paro se han reconocido finalmente. Un olvido o error en el papeleo puede retrasar el cobro de la prestación. Por este motivo, quienes estén en esta situación deben analizar si el periodo de incapacidad temporal va a reducir su paro cuando la contingencia no sea laboral. Por su parte, si la causa se debe a un accidente de trabajo o enfermedad profesional, no se verá afectada la duración de la prestación.
Para aclarar cualquier duda, puedes consultar otros temas relacionados con ayudas y prestaciones en nuestra plataforma web de noticias de la Comunidad de Madrid.