El sistema público de pensiones en España puede verse en problemas debido al envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida. Según un estudio del profesor Javier Díaz-Giménez, del IESE Business School, se estima que para 2044 el coste anual de las pensiones alcanzará los 225.000 millones de euros, casi el doble que en 2023. Este incremento se debe al aumento del número de jubilados y al hecho de que las pensiones se pagan durante más años. Además, la tasa de sustitución, que representa el porcentaje del salario que se percibe como pensión, disminuirá del 80% actual al 60% en 2030 y al 48% en 2050. Esto significa que, aunque las pensiones estén garantizadas, su capacidad adquisitiva se reducirá.
¿Qué dice el experto sobre las pensiones?
El sistema de pensiones español se basa en un modelo de reparto, donde las cotizaciones de los trabajadores actuales financian las pensiones de los jubilados. En 2022, el valor de los activos de la Seguridad Social presentaba un saldo negativo de 104.000 millones de euros, lo que indica que los gastos superan sustancialmente los ingresos. Además, se prevé que en 2044 el número de españoles que cumplan 67 años será un 40,8% más elevado que en 2024, lo que aumentará la presión sobre el sistema.
La tasa de sustitución, que mide la relación entre la pensión y el último salario, también está en declive. Se espera que pase del 80% actual al 60% en 2030 y al 48% en 2050. Esto implica que, aunque las pensiones nominales puedan mantenerse o incluso aumentar, su poder adquisitivo disminuirá, afectando el nivel de vida de los jubilados.
¿Qué estrategias hay para complementar tu jubilación?
Ante la previsión de una reducción en la capacidad adquisitiva de las pensiones públicas, se debería considerar alternativas de ahorro e inversión para complementar los ingresos durante la jubilación. Una opción es destinar una cantidad mensual a un plan de inversión. Por ejemplo, invertir 50 euros al mes durante 40 años en un plan con una rentabilidad real anual esperada del 7% podría generar un ahorro acumulado de aproximadamente 128.000 euros en términos reales
Es importante tener en cuenta las comisiones de gestión de estos productos financieros, ya que pueden afectar significativamente los rendimientos a largo plazo. El estudio señala que una comisión anual del 2% puede reducir en un 55% el patrimonio acumulado al cabo de 40 años. Por ello, se recomienda optar por productos de inversión con comisiones bajas, como los ETF. Además, es aconsejable diversificar las fuentes de ingresos durante la jubilación, combinando la pensión pública con otros instrumentos financieros y, si es posible, con planes de pensiones de empresa o ahorro individual.
Si quieres conocer todas las novedades que puedan influir en la jubilación, no dudes en entrar en nuestra sección de prestaciones.