Adiós a las placas solares: el invento que aprovecha las gotas de lluvia para generar electricidad

Fecha de publicación: 31 de marzo de 2025 a las 18:03
Síguenos y comparte ahora
La nueva forma de generar energía: las gotas de lluvia.

La llegada de la borrasca Laurence a la mayor parte de España ha disparado las lluvias, bajando la producción de energía solar y poniendo a prueba nuestros sistemas eléctricos. Sin embargo, un equipo de investigación del Real Instituto de Tecnología y la Universidad de Melbourne (Australia) ha descubierto una forma revolucionaria de generar electricidad gracias a la colisión de las gotas de agua sobre superficies especiales. ¿Te imaginas un futuro en el que ya no dependamos solo de los paneles fotovoltaicos?

Este innovador enfoque promete, además, impulsar el desarrollo de biocombustibles más limpios y baterías con capacidad reforzada, al observar que las gotas de lluvia pueden generar una carga eléctrica hasta 10 veces superior a lo que se creía. Con ello, se abre una vía para aprovechar la energía en días nublados o con fuertes precipitaciones.

Por qué este descubrimiento sobre la lluvia cambia el panorama energético mundial y laboral con un impacto directo en la economía

El momento en el que las gotas de agua se secaban sobre una superficie era el principal foco de estudios anteriores. Sin embargo, el nuevo hallazgo demuestra que el simple choque y desplazamiento de la gota sobre la superficie aumenta exponencialmente la producción de carga. Esto podría traducirse en grandes oportunidades de empleo dentro del sector energético y en el ahorro de costes para miles de familias.

Los investigadores explican que, al atrapar y dirigir estas cargas, se podrían fabricar recubrimientos para edificios o vehículos capaces de generar energía de forma constante. En términos sociolaborales, estas soluciones traerían consigo una mayor demanda de perfiles profesionales en sectores como la ingeniería y la instalación de sistemas de captación de energía ambiental.

Cómo aprovechar el potencial de las gotas de lluvia para impulsar biocombustibles y baterías más eficientes sin depender solo de la radiación solar

Las aplicaciones más inmediatas van desde la optimización de reacciones químicas para obtener biocombustibles hasta la sustitución o mejora de componentes en baterías. Un buen ejemplo son los motores de combustión interna que emplean biomasa: al controlar la carga eléctrica producida por el paso de las gotas, se reducirían riesgos y costes, fomentando la transición hacia combustibles más sostenibles.

Antes de implementar este sistema, conviene analizar las ventajas principales:

  • Continuidad energética: se genera electricidad tanto con sol como con lluvia.
  • Menor dependencia del clima: días nublados dejan de ser un problema.
  • Aplicaciones industriales: mejora en procesos químicos y almacenamiento de energía.
  • Seguridad: se estudian métodos para evitar descargas peligrosas en entornos inflamables.

Con cada gota, se produce una ligera carga eléctrica que, sumada en grandes superficies, permitiría suministrar energía de respaldo cuando la radiación solar es insuficiente.

Pasos para implementar este sistema en hogares y empresas y reducir costes en la factura de la luz gracias a la energía de la lluvia

Aún no se comercializa de manera masiva, pero diferentes universidades están desarrollando prototipos basados en nanogeneradores triboeléctricos (TENG). Estos podrían integrarse en superficies como tejados o paneles de doble función (sol + lluvia). El objetivo es evitar la “capacitancia de acoplamiento” que provoca la pérdida de parte de la energía generada.

A continuación, se muestra una tabla comparativa con la principal diferencia entre sistemas solares convencionales y este nuevo método:

AspectoPaneles SolaresGeneración por Gotas de Lluvia
Fuente principal de energíaRadiación solarColisión de las gotas de lluvia
Eficiencia en días nublados o con lluviaDisminuye considerablementeAumenta el rendimiento al haber más gotas disponibles
RiesgosEscasos, pero dependen de la radiación solar constanteDebe controlarse la carga para evitar descargas
Perspectivas de mejoraMayor durabilidad y captación selectiva de luzOptimización de captación triboeléctrica y almacenamiento

Los expertos calculan que, con nuevos diseños de panel, se podría alcanzar una producción de hasta 200 W por metro cuadrado, cinco veces más de lo logrado hace solo unos años. Estas cifras abren la puerta a un futuro con menor dependencia de la irradiación solar, aprovechando la lluvia de manera limpia y sostenible.

Visita nuestra sección de actualidad para mantenerte al día sobre las novedades y consultar otras noticias relacionadas.

Logo página de autor redacción Madridinforma

Madridinforma

Madridinforma es un diario digital enfocado en la Comunidad de Madrid, ofreciendo una amplia gama de noticias locales, empleo, formación y trámites administrativos. Desde su fundación, el sitio ha crecido hasta convertirse en una fuente importante de información para los madrileños, con una cobertura exhaustiva de temas que van desde ofertas de empleo hasta cambios en la normativa de tráfico y beneficios sociales, así como noticias de actualidad que ocurren en la Comunidad de Madrid. En resumen, Madridinforma se ha consolidado como un recurso esencial para la comunidad madrileña, proporcionando noticias relevantes y servicios útiles que facilitan la vida cotidiana de sus lectores.