El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una prestación económica destinada a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de personas que carecen de recursos económicos básicos. Su cuantía varía en función de la situación personal y familiar del beneficiario, y es posible incrementarla al añadir miembros a la unidad de convivencia. A continuación, se detalla cómo se calcula el IMV y cómo puede aumentar la cuantía por cada persona en el hogar. Ante cualquier duda que te surja al leer el artículo, puedes acceder a la página web de la Seguridad Social para solucionarla.
Cálculo y aumento del Ingreso Mínimo Vital por miembro de la familia
El Ingreso Mínimo Vital se calcula tomando como referencia la renta garantizada para una unidad de convivencia de un adulto. Esta cantidad se incrementa en un porcentaje por cada miembro adicional, ya sea adulto o menor, hasta un límite máximo.
- Se considera unidad de convivencia a las personas que residen en el mismo domicilio y están unidas por vínculo matrimonial o como pareja de hecho, o por vínculo de parentesco hasta el segundo grado.
- La cuantía del IMV se incrementa en un 30% por cada miembro adicional a partir del segundo, con un límite máximo del 220%.
- En el caso de familias monoparentales, se aplica un complemento adicional del 22%.
- Si alguno de los miembros de la unidad de convivencia tiene una discapacidad igual o superior al 65%, se aplica un incremento adicional en la cuantía del IMV.
Es importante tener en cuenta que el límite máximo de la cuantía del IMV, incluyendo todos los incrementos, es de 1.449,39 euros mensuales.
¿Cuáles son los requisitos para poder solicitarlo?
Para solicitar el Ingreso Mínimo Vital y los incrementos correspondientes, es necesario cumplir una serie de requisitos, como por ejemplo; el solicitante y los miembros de la unidad de convivencia deben residir legal y efectivamente en España de forma continuada durante al menos un año antes de la solicitud. Se considera que existe vulnerabilidad económica cuando la renta y el patrimonio de la unidad de convivencia son inferiores a los límites establecidos. Y, por último, los miembros de la unidad de convivencia deben estar inscritos en el Registro Civil.
La solicitud del IMV se puede presentar de forma telemática a través de la sede electrónica de la Seguridad Social, o de forma presencial en los centros de atención del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Las cuantías del IMV se actualizan anualmente en función de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Es fundamental comunicar cualquier cambio en la situación personal o familiar que pueda afectar a la cuantía del IMV.
Un último dato de interés, la Seguridad Social realiza revisiones periódicas para verificar el cumplimiento de los requisitos, por lo que no intentemos tirar de “picaresca”. Puedes entrar a nuestra sección de trámites para aprender a realzar cualquier gestión administrativa que se precie.